POTENCIAL DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL

                                 

En estudios de la Universidad Viña del Mar (UVM), en la literatura en general y en diversos medios de opinión, así como en mi propia experiencia en terreno, se observa que la pequeña y mediana minería se encuentra en un notorio estado de deterioro; UVM propone que dicha situación es debido a un enclaustramiento tecnológico y de negocio que impide que este sector se desarrolle. Uno de los aspectos que induciría este enclaustramiento, es la institucionalidad estatal. Si bien el sector cuenta con una importante ayuda del Estado que le ha permitido subsistir hasta ahora, dada principalmente por la empresa ENAMI, ésta obliga a los empresarios mineros de baja y mediana escala de producción a centrarse exclusivamente en la explotación de minerales de cobre, oro y plata, debido a que su encadenamiento productivo está basado en procesos tradicionales que se han eficientado bajo la lógica de economías de escala, por ende, desfavoreciendo cada vez más a productores pequeños o medianos. Por otro lado, esta misma lógica tiene a esta empresa con permanentes déficit financieros que dificultan su accionar. Se observa también que los esfuerzos del Estado están abocados a fomentar sólo la producción de minerales, sin mayor valor agregado, además, existe ausencia de discursos orientados a la innovación en productos y procesos, los discursos del Estado más bien están orientados a la dependencia con el estándar tecnológico y de mercado, cuestión que queda de manifiesto al analizar las leyes de fomento del sector actualmente vigentes; en ellas se promueve la inserción de minerales en los mercados internacionales del commodity del cobre, y se enfoca a las economías de escala y a la minería del cobre exclusivamente, sin considerar el fomento a nuevos mercados o a nuevos productos; además condiciona el otorgamiento de créditos financieros a las condiciones comerciales vigentes en el mercado del cobre. Finalmente se añade la observación que en estas leyes no hay ninguna referencia al impulso o fomento para el diseño de procesos o desarrollo de tecnologías que se ajusten a las escalas de producción propias de la Pequeña y Mediana Minería (PyMM).

 A pesar del estado de deterioro, éste sector permite una mucho mayor tasa de empleo por unidad de producción que la Gran Minería del Cobre (GMC). Efectivamente, como se observa en la tabla siguiente, la PyMM produce 10 veces más empleo por tonelada de cobre producido que la GMC.

Tabla 1.- Aportes de la Gran Minería y la PyMM a la producción, al empleo y al PIB nacional.

Elaboración propia en base a información de Cochilco (1) y del Banco Central

Por otra parte, estudios de la Universidad Católica del Norte UCN) y la Universidad Adolfo Ibañez (UAI), demuestran que la PyMM tienen una mayor integración productiva, posiblemente debido a diferentes tecnologías que permiten abastecer a otras industrias, por ejemplo, la industria química, o por la mayor cantidad de transacciones intermedias, no así la GMC que tiene una mayor integración vertical dado que, por su naturaleza, no realiza transacciones intermedias y genera menores ventas a otras industrias locales.
En conclusión, el subsector de la Pequeña y Mediana Minería puede salir de su actual subdesarrollo y cumplir un importante rol en el desarrollo territorial chileno si se modifican las políticas de fomento de este sector, orientándolas a promover el desarrollo de nuevos procesos, nuevas tecnologías y nuevos productos.

 César Olmos Maturana

Observatorio Minero de Chile

Comentarios

Entradas populares de este blog

CIERRE DE FUNDICIÓN Y REFINERÍA VENTANAS DE CODELCO

PROPUESTA PARA LA POLITICA NACIONAL MINERA 2050 - IMPUESTOS E INVERSIÓN PÚBLICA